El boom de las redes sociales y las tecnologías de la
información ha cambiado por completo muchos aspectos de la sociedad, sobre
todo los referidos a las formas de comunicación.
En esta entrada voy a hablar de esta herramienta, de los
beneficios que puede traer su uso en las aulas y centros educativos, y finalmente mostrare como es, como crearse una cuenta y como utilizarla.
¿Qué es esta herramienta?
Twitter es una red que permite a sus usuarios publicar y
compartir mensajes breves, de 140 caracteres, que serán visibles en su perfil
principal y por aquellos que hayan decidido estar al tanto de las
actualizaciones de dicho usuario. En Febrero de este año una empresa analista,
denominada Twopcharts.com, informaba de que Twitter había superado los 500
millones de usuarios y que la media de usuarios que se registran en este
servicio es de diez por segundo.
Esto se ha reflejado incluso en la realidad del día a día,
donde cada vez vemos más vallas publicitarias, programas de televisión,
personas famosas, empresas o incluso grupos políticos que incluyen en sus
carteles o imágenes estos símbolos:
Estos indican que se dispone de una cuenta de
Twitter y que quien lo desee puede estar al tanto de las actualizaciones que
realizan estos usuarios.
¿Qué utilidad puede tener esto en las aulas?
Esta herramienta permite que cuando un usuario publica un
nuevo mensaje este sea notificado en tiempo real a todos aquellos que le
siguen en la red. Además con la integración de Twitter en los smartphones se
pueden recibir estas actualizaciones desde cualquier lugar. Es esta capacidad
de enviar mensajes de forma inmediata a una gran cantidad de seguidores lo que
la convierte en una red útil en las aulas.
Es necesario hacer un pequeño inciso y separar las aulas de
alumnos de menor edad, donde aún son muy jóvenes para introducirse en el uso de
este tipo de redes, y las de alumnos de mayor edad, que están empezando a
abrirse paso en estos medios de comunicación o que incluso ya los dominan
perfectamente.
Centrándonos en primer lugar en los niveles educativos con
alumnos más pequeños, esta herramienta viene a convertirse en un gran aliado
que permite acercar la actividad docente y del centro a las familias. Para ello
se debe crear una cuenta de usuario para el centro, para los docentes y otros
grupos que se consideren necesarios. Una vez estos elementos disponen de su
propia cuenta, son los padres, madres o tutores, los que deben crearse la suya
y seguir las cuentas del centro, del docente de su niño o niña y las que
se haya considerado oportunas crear.
De esta manera podemos recibir información de estas fuentes
de manera inmediata. El centro podría mandarnos notificaciones donde avisen de
futuros eventos, actividades extraescolares, notas de interés, etc.
Pero lo realmente interesante de este aspecto es la
información que el docente puede mandarnos en tiempo real desde el aula
donde nuestro pequeño está aprendiendo. Mensajes como "Hoy hemos visto el
cuerpo humano", "Esta tarde deben realizar los ejercicios de la
página 25 de matemáticas" o "Recuerden traer mañana el dinero para la
próxima salida educativa o excursión" suponen una gran ayuda para que las
familias hagan un seguimiento del proceso de aprendizaje y puedan ayudar a sus
niños y niñas en aquellos aspectos que lo necesiten.
Además si el docente también sigue a los padres, madres o
tutores, estos podrán enviar mensajes que el docente recibirá en sus perfil, mejorando aún más la interacción entre familia/escuela que tanto
se demanda desde las aulas y desde las propias familias, ayudando al cuerpo
educativo a saber como llevan los peques la materia en casa. Si de 25 alumnos
que tenemos en el aula son 15 los padres que escriben "Mi niño/a no
entendió bien lo del cuerpo humano" al día siguiente se puede repasar de
nuevo este apartado explicándolo de manera diferente. Esta interacción puede
expandirse tanto como queramos, por ejemplo enviando "Hoy María de la O no
puede ir a clase porque está con fiebre" el maestro o maestra puede
responder "Espero que se mejore, hoy vamos a ver los mamíferos, si puede
que le eche un primer vistazo en casa".
Si hablamos por otro lado de las aulas con alumnos de edades
más avanzadas, que ya están preparados para el uso de este tipo de redes, a
todo lo dicho anteriormente podemos sumar la interacción de los propios
alumnos. Es común que cuando un alumno o alumna se encuentra en la calle con algún
elemento que se ha visto en clase diga algo como "eso lo dimos hoy". Utilizando estas herramientas tienen la capacidad de compartir ese mensaje con
todos los compañeros y crear así una curiosidad en los demás por ese elemento
concreto. Por supuesto está también la posibilidad de interactuar directamente
con sus profesores o profesoras para poder preguntar dudas, dar sus propias ideas, decir si un tema les resulta difícil una vez lo están viendo en casa, etc.
Con este tipo de herramientas el límite a la comunicación
entre el centro y las familias está donde queramos ponerlo, pero el hecho de
que ambas partes puedan estar al tanto de lo que ocurre con los niños y niñas
dentro y fuera del aula hace que merezca la pena el esfuerzo de intentar
utilizar estos nuevos métodos de comunicación.
¿Cómo es y cómo se utiliza?
A continuación voy a poner una guía con imágenes
donde explicaré como registrarse y como utilizar este servicio.
Donde veremos una ventana parecida a esta:
(puede variar según las actualizaciones que decida hacer
Twitter)
A continuación debemos rellenar los campos
"Nombre", "Correo electrónico" y "Contraseña"
para registrarnos. En este caso voy a registrar una nueva cuenta llamada
"Simulación familia"
Una vez rellenos los campos hacemos clic en el botón
"Regístrate en Twitter" y veremos una pantalla como la que sigue:
Los tres primeros campos corresponden a nuestro nombre,
nuestro correo electrónico y nuestra contraseña. El cuarto campo es nuestro
nombre de usuario, aquel que usaremos para entrar en Twitter y el que se
usará para identificar nuestro mensajes, en este caso yo he elegido como nombre
de usuario "simulaciónf". Por último vemos la opción "Mantenerme
conectado en esta computadora", si la marcamos, siempre que abramos la
página de Twitter se abrirá nuestra cuenta de usuario, no marcar esta opción si
estamos en un ordenador de uso público.
Comprobados estos campos le damos al botón "Crear mi
cuenta". En este momento puede suceder que nos aparezca la siguiente
ventana:
Esto se denomina "Captcha" y son una serie de
palabras mostradas de forma aleatoria que pretenden comprobar que es una
persona la que intenta crear la cuenta y no una máquina. Debemos escribir las
palabras tal cual las veamos, si no podemos comprender lo que dicen se pueden
cambiar las palabras haciendo clic en el siguiente botón:
Una vez hemos realizado este paso vemos la ventana de
bienvenida:
Haciendo clic en siguiente vemos una nueva ventana donde nos
recomienda para seguir a algunas de las personas con mayor número de
seguidores. Para este ejemplo no me interesa seguir a ninguno así que
haré clic en "Saltar este paso".
Esto nos lleva a una ventana similar
pero con personas agrupadas según diferentes categorías como música, cine o
deportes. Volveré a darle a "Saltar este paso".
A continuación aparecerá nuevamente una ventana que nos
permite introducir nuestro correo electrónico para ver cuales de nuestros
contactos disponen de Twitter, una vez más haré clic en "Saltar este
paso".
Una vez saltados o completados los pasos anteriores veremos
la siguiente ventana, que nos permite subir una imagen propia y poner algo de
información sobre nosotros:
Hecho esto le damos al botón "Listo" y veremos la
siguiente ventana, esta es ya la vista principal de nuestro perfil, desde donde
podremos publicar y recibir mensajes, seguir personas o instituciones, ver las
tendencias del momento etc.
En Twitter cada usuario puede publicar diferentes mensajes,
de 140 caracteres cada uno, denominados "Tweets" o "Tuits".
Estos mensajes aparecen en su perfil y son notificados a las personas que han
decidido seguirles.
A continuación vamos a ver como podemos seguir a una
persona y de esta manera recibir los mensajes que dicho usuario publica.
En el campo buscar, que aparece arriba, podemos buscar a
los usuarios por su nombre, correo electrónico o cuenta de usuario. En esta
ocasión voy a buscar mi cuenta de Twitter, que es "@germangdtoro". El
símbolo "@" indica en esta red un nombre de un usuario, es decir, todas las cuentas de usuario
empiezan por "@".
Al realizar la búsqueda podemos ver en la ventana principal
los mensajes que incluyen a este usuario, en el momento de yo realizar la
búsqueda para esta guía no hay ninguno, así que vemos un cartel que dice
"No hay resultados de Tweets para @germangdtoro". Sin embargo a la izquierda podemos ver el apartado personas,
donde sí que aparece el usuario, que es en este punto lo que nos interesa a
nosotros.
Hacemos clic en personas y pasaremos a ver una descripción del perfil
del usuario en la ventana principal.
En esta ya nos aparece la opción de "Seguir", pero
antes de hacer clic aquí, vamos a ver el perfil principal de la persona para
tener algo mas de información al respecto. Para ello haremos clic sobre el
nombre escrito en negro, en este caso "Germán González", y veremos
otra ventana que nos indica: Cuantos tweets ha publicado esta persona, a
cuantas personas sigue y cuantos seguidores tiene, además de mostrar algunos de
sus mensajes. También podemos ver un enlace con la frase "Ir al
perfil completo", picando aquí podemos acceder al perfil de esa persona,
desde aquí podemos ver toda la información referente a ese usuario, a quienes
sigue, quienes le siguen, a que grupos pertenece, sus tweets etc.
Aquí una vista del perfil completo.
Una vez revisada toda la información, vamos a
darle al botón "Seguir". El resultado es el mismo si le damos a
seguir en cualquiera de los pasos anteriores, simplemente es que he querido
mostrar como podemos acceder al perfil de la persona, para estar seguros de que
es el usuario al que buscamos seguir. Una vez le hemos dado a
"Seguir" este botón cambiará y mostrara la palabra
"Siguiendo" lo que indica que ya estamos listos para recibir las
actualizaciones de ese usuario.
Ahora pulsamos el botón inicio y podemos ver como en nuestro
perfil principal aparecen los tweets del usuario al que acabamos de seguir.
Aclarar que en el ejemplo se pueden ver los Tweets de otros dos usuarios que no
corresponden a quien acabamos de seguir, esto se debe a que Twitter ofrece la
posibilidad de reenviar un mensaje que nos ha gustado a todos nuestros
seguidores, este aspecto lo explico más adelante en la guía.
Es importante saber que solo recibimos mensajes de los
usuarios a los que seguimos. Del mismo modo nuestros mensajes los ven solamente
las personas que nos están siguiendo. Esto significa que una persona que no nos
sigue no va a recibir actualizaciones sobre nuestros mensajes a no ser que la
mencionemos.
Una mención es un mensaje en el que añadimos el nombre del
usuario, por ejemplo: "Hola @germangdtoro estoy siguiéndote en Twitter,
sígueme tu también". Al incluir el nombre de usuario, esta persona recibe
automáticamente una notificación de que alguien la ha mencionado. Así podemos, una vez registrados, notificar al profesor o profesora que
le seguimos, así puede seguirnos a nosotros también y leer los futuros mensajes
que hagamos.
Vamos a ver entonces como publicar un tweet y como mencionar
a una persona. En nuestra ventana principal, bajo nuestra información tenemos
un campo que dice "Publicar un nuevo tweet". Aquí es donde
escribiremos nuestro mensaje, en este caso el mismo que el usado en el ejemplo
anterior.
Una vez escrito le damos al botón "Twitear" y
veremos como el mensaje se muestra en nuestra página principal
Otra opción que ofrece esta red es la de los mensajes
directos. Este tipo de mensajes solo lo podemos enviar a las personas que nos
siguen. La ventaja de estos es que son privados, solo los recibe la persona a
la que se los enviamos y cuando esta nos responde por el mismo canal, solo
nosotros vemos la respuesta. Para enviar un mensaje directo, en adelante MD,
picamos en el icono siguiente y en la opción "mensajes directos":
Ahora vemos la siguiente ventana, donde picaremos en
"Mensaje Nuevo"
En la ventana que aparece ahora podemos introducir
directamente el nombre del usuario al que queremos enviar el MD o bien pulsar
la barra espaciadora y nos mostrara la lista de personas a quienes podemos
enviar MD. En este caso yo he optado por pulsar la barra espaciadora y luego
elegir @germangdtoro
Ahora solo tenemos que rellenar el campo mensaje con lo que
queramos enviar y darle al botón "Enviar mensaje".
Cuando nos hayan respondido, veremos que junto a MD nos
aparece una indicación de que hay un mensaje sin leer
Al entrar de nuevo en el apartado veremos la lista de
conversaciones activas
Entrando en la conversación veremos los diferentes mensajes
enviados y recibidos.
Esta opción es realmente útil si queremos hablar de algún
tema privado con el docente. Actualmente Twitter solo puede mostrar 100 MD, para recibir más al alcanzar esta cifra, debemos borrar mensajes anteriores, utilizando el icono en forma de papelera que se puede ver junto a cada mensaje al pasar el cursos por encima.
Cabe destacar que siempre que recibimos un MD, alguien nos
sigue o nos menciona en uno de sus mensajes, recibimos una notificación al
correo electrónico que utilizamos para registrar nuestra cuenta. Esto sirve
para estar al tanto de la actividad en nuestro twitter sin tener que estar
revisando constantemente los diferentes apartados.
Otra característica de Twitter son los denominados
"Hashtag", palabra que viene de la unión de las palabras inglesas almohadilla "Hash" y etiqueta "Tag". Estos se utilizan para agrupar los diferentes
tweets que se realizan sobre un tema. El tema en cuestión viene definido por la
forma # más el nombre del tema, por ejemplo: #FiestaCarnavales,
#ExcursionOsorio o #DíaNavidad.
Cuando accedemos a un tema marcado con # podemos ver todos
los mensajes que cualquier usuario a realizado al respecto, incluso si no lo
seguimos. Esto nos permite compartir mensajes con gente que tampoco nos sigue.
Vamos a ver un ejemplo utilizando las tendencias que
aparecen en nuestra página principal:
Las tendencias son temas de actualidad. Son los hashtag que
más cantidad de mensajes están recibiendo en ese momento. En el caso del
ejemplo vamos a elegir el tema "#DecirteAlOido"
Como podéis ver, tal y como comentaba, aquí aparecen todos
los mensajes que la gente ha realizado añadiendo #DecirteAlOido a su tweet.
La utilidad de los temas en el centro educativo es que
permiten que todos participemos en un mismo asunto. Como planteaba en los
ejemplos anteriores, el centro podría escribir en su tweet: "Estamos
buscando ideas para el tema de la #FiestaDeCarnavales". Así cualquier
persona que este relacionada con el centro puede dar su opinión añadiendo el
hashtag #FiestaDeCarnavales en su tweet y también podemos ver las ideas que los
familiares o profesores de alumnos de otros cursos han planteado al respecto. Un ejemplo sería: "Para la #FiestaDeCarnavales yo propongo que el tema sea piratas"
Otra de las opciones que mencionaba anteriormente es la de Retwitear un mensaje. Haciendo esto podemos enviar el mensaje de otra persona a todos nuestros contactos. Siguiendo el ejemplo anterior, si más gente está de acuerdo en que el tema de los carnavales sea "piratas", no tienen que reescribirlo, basta con que retwiteen el mensaje original. Hacerlo es tan sencillo como pasar el ratón sobre el tweet que queremos reenviar y darle a la opción "Retwitear"
Para estar al tanto de la actividad en nuestra cuenta y de los tweets que nos nombran o que comparten las personas que seguimos basta con ir al apartado @conecta. Así podremos saber quien nos esta siguiendo, quien nos menciona y otras actividades que sucedan en nuestro twitter.
Hasta aquí esta guía de las diferentes funciones de Twitter.
Espero que les haya resultado de utilidad e invito a los
familiares de alumnos y a los miembros de la comunidad educativa a utilizar
esta herramienta.